
El ajedrez más grande del mundo es sostenible
Con piezas de caucho reciclado y eventos inclusivos como el Torneo Pequeños Gigantes, Neusus transforma el ajedrez en una herramienta para educar en sostenibilidad, igualdad y valores sociales, fomentando un futuro más justo desde cada partida.
Para los amantes del ajedrez que buscan una experiencia a lo grande, Neusus Urban presenta su impresionante ajedrez gigante, ideal para jugar tanto en espacios interiores como exteriores .Fabricado con caucho reciclado, este juego es un ejemplo de economía circular y sostenibilidad, ya que cada set de ajedrez reutiliza 50 neumáticos fuera de uso, transformados en piezas resistentes y duraderas, perfectas para soportar actividad prolongada y el uso diario de los más pequeños. El tablero, de granito sólido, alberga piezas de hasta dos metros de altura, desplazables mediante un innovador sistema de ruedas que facilita cada movimiento en partidas inolvidables.
Esta propuesta surgió en una lluvia de ideas que parecía no tener límites: alguien del equipo sugirió, "¿Y si hacemos un ajedrez?", y otro respondió: "¿Y si creamos el ajedrez más grande del mundo con caucho reciclado?". Así nació la línea de ajedreces sostenibles de Neusus, inspirada en el icónico enfrentamiento de 1972entre Bobby Fischer y Boris Spassky y en el clásico diseño Staunton. Hoy, esta línea ofrece versiones que van desde el compacto “Pocket”, de un metro cuadrado y hecho con seis neumáticos reciclados, hasta el “Gigante” de tres metros cuadrados, y el imponente “Mega-Gigante”, que reutiliza 619 neumáticos en un tablero de 114 metros cuadrados, transformando los residuos en un símbolo de innovación y creatividad.

Pero más allá de las piezas gigantes, el verdadero propósito de estos ajedreces va mucho más lejos puesto que tiene el objetivo final de educar y construir un mundo más consciente. En2021, nació el Torneo Escolar de Ajedrez Pequeños Gigantes, un evento que une la sostenibilidad y la inclusión con habilidades educativas. Niños de toda España y más allá, desde Castilla y León, pasando por Asturias y Cantabria hasta Noruega, participan en un torneo donde las piezas de ajedrez, hechas de caucho reciclado, se alzan como símbolos de transformación hacia una sociedad másjusta y equitativa. En cada partida, se fomenta el trabajo en equipo, la toma de decisiones bajo presión y la integración social, luchando contra la discriminación y potenciando habilidades cognitivas y sociales entre los niños.
Este torneo, además de ser accesible para todos los niños, ha demostrado ser una herramienta valiosa para combatir problemas como el absentismo escolar, la delincuencia juvenil y las adicciones. Para los niños con TDAH, el ajedrez mejora la concentración, las habilidades cognitivas y el rendimiento académico. Como reconoció el Parlamento Europeo en su declaración 50/2011 sobre la introducción del programa "Ajedrez en la Escuela", este deporte tiene el poder de enseñar valores como la persistencia, la creatividad y la deportividad, cualidades esenciales para los adultos del mañana.
Este proyecto, que fusiona deporte, economía circular y educación, es mucho más que una simple competición. Se trata de un torneo de ajedrez callejero dirigido a niños de Educación Primaria, entre 6 y 12 años, que convierte el juego en un medio para inculcar valores fundamentales como la inclusión, el respeto, la igualdad y la conciencia medioambiental. Niños y niñas de distintas nacionalidades, géneros y con diversas capacidades se unen en una experiencia que trasciende lo competitivo para centrarse en el crecimiento personal y colectivo.

Cada partida es una pequeña lección de vida. La estrategia y la paciencia que requiere el ajedrez se combinan con los valores que se intentan transmitir a los más pequeños: el respeto por el rival, la cooperación y la importancia de saber ganar o perder con dignidad. Al final, lo que menos importa es quién llega a la final o quién se lleva el trofeo. Lo que queda son los aprendizajes que los niños se llevan a casa: la importancia de la diversidad, el poder del trabajo en equipo y el compromiso con un futuro más sostenible.
En un mundo cada vez más digital, este evento invita a los niños a desconectar de las pantallas y conectar entre ellos, al aire libre, promoviendo el respeto por el medio ambiente y por los demás. Bajo la filosofía de la Fundación RMD, este torneo simboliza el compromiso con un futuro donde progreso, inclusión y sostenibilidad caminan dela mano, marcando el rumbo hacia un mañana más brillante y armonioso para todos.