El mobiliario urbano lucha por el derecho a la reutilización

Del mobiliario urbano sostenible a la minería urbana: cómo el diseño y la reutilización de materiales están transformando el paisaje urbano

Los diseños de las ciudades se han quedado obsoletos para hacer frente a las consecuencias del cambio climático en el entramado urbano. Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) surgen como contra respuesta a esta situación, se trata de acciones centradas en proteger, gestionar de manera sostenible y restaurar los ecosistemas tanto naturales como modificados para abordar estos desafíos a los que nos enfrentamos en esta época posmoderna. Sin embargo, este enfoque requiere la participación de las comunidades para generar conciencia sobre estos desafíos y garantizar que las soluciones se alineen con sus necesidades.

Pero… ¿qué implica diseñar considerando los tiempos y ciclos de la naturaleza? Frente a una triple crisis medioambiental protagonizada por le cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación debemos tratar de reconectar a la sociedad con sus territorios, mediante el diseño de infraestructuras y la creación de modelos de gestión sostenibles, creando espacios dedicados a la contemplación, observación y aprendizaje donde el mobiliario urbano desempeña un papel crucial.

Carlo Ratti lo expuso de manera contundente en la Bienal de Venecia: "La arquitectura siempre ha sido una respuesta a un clima hostil. Desde la cabaña primitiva, el diseño humano ha estado guiado por la necesidad de refugio y supervivencia. Durante décadas, la respuesta arquitectónica a la crisis climática se ha centrado en la mitigación, pero ese enfoque ya no es suficiente. Ha llegado el momento de abrazar la adaptación: repensar cómo diseñamos para un mundo alterado". En este nuevo paradigma, la arquitectura necesita integrar inteligencia natural, artificial y colectiva, trascendiendo disciplinas y generaciones, y volviéndose más inclusiva y receptiva al conocimiento científico.

Neusus Urban, una marca emergente en el panorama del diseño sostenible, encarna esta filosofía. Mediante innovaciones como Neulithe, Neucrete y Neuplastic, la firma desarrolla mobiliario urbano que no solo es sostenible, sino también reutilizable y resistente al desgaste. Gracias a su matriz RMD, especializada en la gestión de residuos, Neusus Urban transforma materiales desechados en nuevos recursos. Desde neumáticos fuera de uso hasta el plástico de revestimientos de cables, su proceso productivo apuesta por la circularidad, convirtiendo los residuos en materia prima para la construcción de ciudades sostenibles.

Este concepto está alineado con el principio de "minería urbana", en el que los materiales desechados se recuperan para su reincorporación en la infraestructura urbana. La renaturalización de los espacios urbanos no es un esfuerzo reciente, sino un proceso en evolución desde la década de 1970. Durante mucho tiempo, el ciclo de vida del mobiliario urbano fue lineal: planificación, diseño, fabricación, retiro y, finalmente, vertedero. Pero, ¿qué sucedería si cada componente se diseñara para mantener su valor y función más allá de su uso inicial?

El concepto de "derecho a la reutilización" está cobrando fuerza en Europa, promoviendo cambios en los códigos y procesos de construcción. Esta filosofía no solo fomenta la rehabilitación y reutilización de materiales, sino que también abre nuevas oportunidades para la gestión de recursos en la economía circular. Neusus Urban se posiciona como un actor clave en esta transformación, demostrando que la responsabilidad ambiental y la rentabilidad pueden ir de la mano.

El desafío de las ciudades contemporáneas radica en equilibrar crecimiento y sostenibilidad, preservando su legado histórico mientras responden a las demandas actuales. Iniciativas como Madrid Nuevo Norte o el Paseo Verde del Suroeste representan oportunidades para aplicar estos principios, integrando espacios verdes con mobiliario urbano sostenible y reutilizable. Estos proyectos no solo refuerzan la conexión entre naturaleza y diseño, sino que también redefinen la manera en que concebimos y habitamos nuestras ciudades.